BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

Estimadas/os colegas:

Sean ustedes bienvenidos a este esfuerzo de trabajo educacional conjunto con los equipos de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Los Andes y el Departamento de Educación de esta I. Municipalidad.

Nuestra tarea es doble: por una parte, actualizar los Proyectos de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) de los 15 establecimientos educacionales de la Comuna y por otra, formular y proponer el Proyecto Educativo Comunal de Los Andes, que contenga un modelo curricular pedagógico.

Estas tareas implican una amplia colaboración entre todos los actores educativos involucrados. Nosotros haremos nuestro mejor esfuerzo para que estas tareas salgan adelante con exito y calidad. en los breves tiempos que tenemos para esto. Por eso solicitamos hacer un trabajo conjunto y participativo, en el cual cada cual cumpla con sus funciones de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.

Nosotros, como consultora educacional de una larga y adecuada trayectoria, tenemos experiencia en asesorar establecimientos educacionales. Hemos tenido exito y lo queremos aprovechar con ustedes. Por potra parte, ustedes tienen el conocimiento de la experiencia vivida cotidianamente con sus alumnos/as, padres y apoderados y sus equipos de educadores; conocimiento y experiencia que son insustituibles para cualquier proyecto como el que emprenderemos en un corto plazo.

Hacemos votos para que este trabajo conjunto sea un exito y los invitamos a participar activamente en la construcción de este Blog. Son los deseos sinceros y cordiales de

Gabriel y Margarita de Pujadas





lunes, 12 de septiembre de 2011

ESCUELA JOHN KENNEDY (VERSIÓN FINAL)


 MATRIZ PDEI ESTABLECIMIENTOS H.C.
 MUNICIPALIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA JOHN KENNEDY
 “Un proyecto es ante todo, lo que queremos que se encarne en nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos”

  1. Introducción
 En este apartado se debe especificar la  finalidad general, metodología de elaboración y sentido educacional pedagógico del presente  documento como así mismo  las partes que lo componen. Pueden hacer referencia a  documentación vinculada con el PDEI y la  relación o vinculo que tengan con éste;  ejemplo   Padem, Pladeco.  También se pueden incluir antecedentes históricos relevantes del establecimiento.

HISTORIA, CREACIÓN  Y DESARROLLO DE LA ESCUELA JOHN JENNEDY
En un 29 de Febrero de 1928,  fue fundada con el nombre de Escuela primaria Nº 30 siendo su local una vieja casona ubicada en la calle Tres Esquinas donde ahora se encuentra la población  René Schneider. En ese lugar funciono hasta el terremoto de 1965. Atendía de Kínder a 6º año Básico.    En 1965 al ser destruido su estructura por el terremoto, fue trasladada a las dependencias que pertenecieron al Liceo Máx. Salas, en el mismo lugar donde hoy nos encontramos. Sus ya desaparecidas aulas fueron construidas    con recursos de la Alianza por el progreso, por ello se denomino en forma extra- oficial Escuela John Kennedy como es conocida en la ciudad.Esta Escuela se creó en respuesta a un sector poblacional periférico de bajos recursos en el Sector de Centenario. Siempre se ha caracterizado por tener alumnos de alta vulnerabilidad.  
Hoy contamos con  un nuevo y moderno Establecimiento  el que disfrutaremos y cuidaremos en conjunto, alumnos, apoderados, profesores.
El Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) de la Escuela John Kennedy, es el resultado de un proceso continuo de estudio, análisis y evaluación de los distintos elementos que se complementan para lograr una adecuada gestión pedagógica y curricular dentro de una unidad educativa. Este se ha construido integrando los intereses, posibilidades y expectativas de los diferentes miembros de la comunidad, permitiendo a la vez, precisar la información que es requerida para orientar las decisiones estratégicas y fortalecer así el trabajo y las metas que como institución se pretenden alcanzar.
            El campo de acción de este proyecto, pretende alinearse con el plan de mejoramiento construido desde el año 2008, integrando las acciones y metas planteadas a través de un período determinado de tiempo.
            Cabe señalar que, en la elaboración de este documento participó toda la comunidad educativa, a través de reuniones de socialización, en las cuales se buscaron las instancias para recoger el sentir de los distintos estamentos implicados en la formación de cada uno de nuestros alumnos y alumnas.
Por último, pero no menos importante, es necesario aclarar que se construye este PDEI como un instrumento de gestión educativa institucional que traza un camino, una línea o un norte hacia el cual  se puedan dirigir nuestros esfuerzos como institución educacional centrada en el mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros alumnos y alumnas.
Es nuestro sentir y nuestra meta…
Escuela John Kennedy… “Tu futuro comienza aquí”.


  1. Visión
 La Visión constituye una parte importante de la elaboración de un PDEI, es una mirada a largo plazo que no tiene tiempo ni espacio, es el ideal que se quiere lograr y que orienta e ilumina la acción que se vislumbra a partir de la Misión. La Visión juega un rol  primordial en la elaboración de un PDEI, ya que ésta constituye una mirada en perspectiva.

. “Nuestro establecimiento aspira a ser reconocido como la mejor institución educativa de la comuna, en donde todos sus componentes logren aprendizajes de calidad y se promueva el desarrollo integral de cada uno de sus estudiantes, insertándolos así adecuadamente en la sociedad actual”.

  1. Diagnóstico:
 Es el proceso a través del cual observamos la realidad tal cual es, con las fortalezas y debilidades que contiene. Esta observación no siempre es total, puede ser focalizada en un ámbito de interés determinado con el fin de mantener, reforzar y/o modificar elementos de esa realidad para el logro de determinados objetivos. Sin un diagnóstico básico no hay propuesta de metas u objetivos. El diagnóstico debe estar en consonancia con  las necesidades claramente detectadas para fijar las metas y objetivos si queremos innovar.
Si se queda en la forma y no en el contenido, tendremos un proyecto vacío de significación y poco realista.

a) FORTALEZAS

Por parte de la institución
·            Infraestructura adecuada
·            Buena asistencia en algunos niveles
·            Sala de Enlaces
·            Internet y WiFi
·            Multicancha
·            Multimedia
·            CRA
·            Laboratorios móviles (Netbook)
·            Pizarras digitales, entre otras.

            Profesores:
·            Compromiso con la Educación y con la Institución
·            Perfeccionamiento continuo en ámbitos curriculares
·            Experiencia en el trabajo con alumnos(as) que presentan NEE
·            Apoyo de especialistas en distintos ámbitos
·            Trabajo colaborativo entre los distintos docentes y equipo ELE

Alumnos:
·            Incremento progresivo en resultados SIMCE
·            Entusiasmo y participación en actividades extra programáticas
·            Identificación con la institución y demostración de afecto hacia ella                                                                                                 
       
Familia y Comunidad:
·            Confianza en el servicio que brinda la institución
·            Participación en Consejo Escolar

 b) DEBILIDADES   

Alumnos:
·          Alta tasa de alumnos con NEE (permanentes y transitorias)
·          Falta de compromiso con sus propios aprendizajes
·          Alto número de alumnos y alumnas con problemas conductuales y/o emocionales

            Profesores:
·          Perfeccionar estrategias metodológicas dentro y fuera del aula
·          Mejorar aspectos técnicos y pedagógicos para una buena gestión curricular
·          Dominar situaciones grupales conductuales conflictivas (manejo de grupo, técnicas de manejo conductual)
·          Optimizar el uso del tiempo en pos del mejoramiento de los aprendizajes
            Familia y comunidad:
·          Bajo nivel de escolaridad
·          Desatención y falta de compromiso en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los hijos
·          Bajos ingresos económicos
·          Alta tasa de cesantía
·          Capital cultural deficiente

c) OPORTUNIDADES
   
Alumnos:
·          Asistencialidad escolar total (JUNAEB) y alimentación escolar
·          Atención de profesionales para alumnos(as) con dificultades
·          Implementación para alumnos prioritarios (Ley SEP)
·          Acceso expedito a la escuela
·          Continuación de estudios en la comuna.
·          Continuas charlas sobre drogas, alcoholismo, entre otras.
·          Redes de apoyo social por parte de instituciones comunitarias

            Profesores:
·          Perfeccionamiento impartido por diversas entidades           
·          Postulación a diversos Proyectos Educativos
·          Buen clima laboral institucional

Familia y Comunidad:
·          Constitución Centro de Padres y Apoderados
·          Escuela abierta a la comunidad.
·          Participación en Equipo de Gestión Educativa.
                                            
d) AMENAZAS
   
Alumnos:
·          Bajo desarrollo del pensamiento lógico - matemático
·          Bajos niveles en velocidad y comprensión lectora
·          Alta rotación de alumnos repitentes de otros establecimientos
·          Entorno social y cultural que los rodea

            Profesores:
·          Licencias médicas constantes
·          Elevados costos de perfeccionamiento
·          Decisiones de contratación no dependen de la dirección
·          Falta colaboración y compromiso de los apoderados en su labor
            Familia y Comunidad:
·          Violencia intrafamiliar en algunos hogares
·          Rotación de apoderados por falta de fuentes laborales
·          Vocabulario parental limitado
·          Consumo de drogas en ocasiones
·          Familias monoparentales
·          Escaso apoyo a necesidades personales de los alumnos


  1. Misión
 Corresponde a la  razón de ser de la organización; Identifica los propósitos y límites de la organización, es decir, la declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción. Debe señalar cuál es el  propósito hoy y cuál debiera ser en el futuro.
La misión determina la estructura de la organización, los criterios de asignación de recursos, las posibilidades de desarrollo de las personas, etc.
Mientras mejor lograda sea la declaración de la misión, mayores serán sus potencialidades, el trazado hacia el futuro será más efectivo y las probabilidades de mejorar la gestión serán progresivas.
La Misión, a diferencia de la Visión, es una mirada del “deber ser educativo” pero ubicado en un tiempo y espacio determinado, en la cual se incluyen los distintos elementos que integran en la realidad un establecimiento educacional, sus propósitos más concretos y una visión de los alumnos/as que queremos formar.
Aquí se explicita la razón de la existencia del establecimiento, las expectativas, compromisos y desafíos que se propone alcanzar en un mediano plazo.  Se plantean a grandes rasgos los elementos educativos que guiarán el accionar educativo del establecimiento.
La identidad es una necesidad básica del ser humano que se traspasa a las organizaciones para poder responder a la pregunta de quienes somos.
La identidad es una necesidad afectiva "sentimiento", cognitiva  " de conciencia de nosotros mismos y de otros como organizaciones diferentes" y activa.  “Se deben tomar  decisiones  haciendo uso de la libertad y voluntad”
La identidad tiene que ver con la  historia de vida de las organizaciones, que será influida por el concepto de sociedad  que se maneje  y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que ella ha existido.
La identidad de un colegio distingue su  comunidad de otras, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras.
La identidad es el centro de gravedad del Colegio, es evolutiva y está en proceso de cambio permanente
El consolidar la identidad de un  colegio  es un trabajo que tiene una doble finalidad: por una parte,  encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otra, desde sus relaciones con el mundo, el de singularizarse, esto es diferenciarse de  otros, desde algún punto, convirtiéndose en una  marca registrada.
 Cuando la identidad está bien construida el colegio  logra singularizarse claramente de otros y su misión es clara y con un norte definido para ser alcanzado positivamente.


Nuestra escuela John Kennedy, tiene como misión entregar un servicio educacional integral de calidad a todos nuestros estudiantes, permitiéndoles así el desarrollo intelectual, valórico y pragmático para la vida, otorgándoles las herramientas necesarias para enfrentar con éxito las exigencias de la enseñanza media y superior, en una sociedad que está en permanente cambio.
PERFIL DEL ALUMNO Y ALUMNA QUE FORMARÁ EL COLEGIO JOHN KENNEDY
            Nuestros alumnos serán: respetuosos, responsables, puntuales, veraces, seguros de sí mismos, comprometidos, solidarios, afectuosos, participativos y capaces de comprender el medio social y cultural en el que están insertos y así desenvolverse con eficiencia en los diferentes niveles de su vida escolar, social y familiar.

PERFIL DEL APODERADO DE LA ESCUELA JOHN KENNEDY.
Nuestros apoderados: Aceptarán y respetarán la normativa de la escuela y su gestión académica, asistirán a las reuniones de sus hijos comprometiéndose a participar en la labor educativa y se comprometerán a ser un aporte activo en el mejoramiento de los aprendizajes de cada uno de sus hijos.


  1. Fundamentación  Educativa: Curricular y Pedagógica:
Se refiere al sustento teórico de toda práctica educativa y que contiene elementos de tipo filosóficos, antropológicos, sociológicos, psicológicos, éticos y valóricos. La teoría educativa hace referencia a un conjunto de principios articulados y orientadores de la pedagogía, entendida como el arte de enseñar.


6. Objetivos:
Es el resultado que se espera lograr al finalizar un proceso determinado; son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos. Son la guía para determinar como enseñar y que aprendizajes lograr; facilita la evaluación y retroalimentación del proceso.
       Se denominan como generales y/o específicos según sean interpretados y según la relación que tengan con otros objetivos. Los generales se subdividen en específicos para ser evaluados más fácilmente. Los específicos se redactan en términos de conductas y/o hechos observables.
Se elaboran sobre la base de la tríada: enseñanza, aprendizaje y desarrollo. Deben ser claros y precisos para que nos lleven a superar las brechas entre lo diagnosticado y los objetivos propuestos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1.-Ejercer un liderazgo directivo en el ámbito pedagógico y curricular a través de la permanente búsqueda de los logros académicos, maximizando el potencial de todos los integrantes de la comunidad escolar.
2.- Propiciar y desarrollar habilidades y destrezas intelectuales, físicas, sociales y emocionales en los alumnos (as) que les permita desarrollar su autonomía en sus decisiones presentes y futuras.
3.- Crear un ambiente de convivencia cálido e integrador que favorezca el sentido de pertenencia, participación y respeto entre toda la unidad educativa.
4.- Ofrecer espacio de encuentro y reflexión para los padres y apoderados, que les permita una participación y compromiso de mayor calidad frente a la formación integral de sus hijos o pupilos.
5.- Elaborar, programar y ejecutar proyectos de desarrollo institucional.
INDICADORES DE CALIDAD Y EFICIENCIA
1.- Elevar los niveles de rendimiento en lenguaje y Comunicación y Educación Matemática, afianzando la Velocidad Lectora,  Lectura Comprensiva y el Razonamiento Lógico Matemático del 90% de los alumnos  (as)  de todos los niveles.
2.- Favorecer el autoestima, desarrollar la creatividad y libertad responsable  en el 100% de los alumnos (as)  otorgándoles espacios de participación en las actividades  artístico – culturales, físico – recreativos, tanto al interior de la  escuela como en la vía pública.
3.- Mejorar la seguridad de todas las personas de la unidad educativa implementando planes de acción que les permitan desarrollar conductas de conciencia y respeto, tanto al interior de la escuela como en la vía pública.
4.- Durante el año, mejorar la presentación e higiene personal de todos los alumnos y alumnas e incentivar el cuidado y mantenimiento de todas las dependencias de la escuela y su entorno natural, valorando el patrimonio histórico que la privilegia.
5.- Mantener y/o  mejorar en el año 2011 los índices de asistencia sobre el 95% y mejorar la puntualidad de todo el alumnado comprometiendo en esta actividad a docentes, padres y apoderados.
6.- Integrar, al menos al 80% de padres y apoderados en actividades educativas y culturales, organizadas en conjunto con las diversas redes de apoyo con que cuenta la escuela.
7.- Implementar espacios de diálogo y reflexión para mejorar la gestión pedagógica y mantener la convivencia en un nivel óptimo entre todos los componentes de la Unidad Educativa.
OBJETIVOS GENERALES
1.- Mejorar la calidad de los aprendizajes optimizando puntos de articulación e integración, entre los sectores y subsectores, niveles, plan de mejora, programas, proyectos y talleres de la JEC.
2.-  Crear un ambiente de convivencia basado en un sistema de normas institucionales que favorezcan el sentido de pertenencia, participación y respeto entre toda la unidad educativa.
3.- Sensibilizar a los padres y apoderados con respecto al rol que deben desempeñar en las tareas y deberes que permitan potenciar las destrezas, conocimientos y competencias de sus hijos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Aumentar los niveles de logro reflejado en un incremento de 10 puntos en el SIMCE en un plazo de  3 AÑOS.
2.- Reformular el Manual de convivencia a través de la participación de todos los Estamentos de la Unidad Educativa.
3.- Ofrecer un espacio de encuentro y reflexión para  los padres y apoderados que les permitan una participación y compromiso frente a la formación integral de sus hijos.
INDICADORES
1.-  Elevar los niveles de rendimiento en Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática, afianzando la velocidad lectora, lectura comprensiva  y el razonamiento lógico matemático de los alumnos y alumnas de todos los niveles.
2.- Mejorar  el ambiente de convivencia favoreciendo el clima implementando planes de acción que permitan mejorar la conducta,  tanto dentro como fuera de la Unidad Educativa.
3.-  Favorecer la participación de los padres y apoderados en las actividades curriculares y extracurriculares programadas por la Unidad Educativa.
7. Valores específicos:
Son aquellas guías y pautas que marcan las directrices de la conducta; los apreciamos y consideramos que hacen buenas a las cosas y nos dignifican. La elección de los valores en una unidad educativa permiten identificarla y además guiar el desarrollo de los actores que intervienen en el proceso. Son los alumnos los que proyectarán en su vida futura, los valores desarrollados durante el proceso vivido en la escuela y con lo que los identificarán en los distintos ámbitos del quehacer cotidiano.
De ahí la importancia de incluirlos en el desarrollo del PDEI como parte de su identidad y misión.

Respeto, responsabilidad y tolerancia con la diversidad.

8. Competencias de distinto tipo:
Se refieren a la adquisición de conocimientos, la ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se expresan en el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de conocimientos, procedimientos, ejecuciones, actitudes y valores coordinados, combinados e integrados en el desempeño de tareas y actividades diversas. El desarrollo de competencias debe ser un todo integral para evitar la tendencia a hacer de éstas un tratamiento parcelado.

De desarrollo personal,

De auto aprendizaje,

De interacción social,

De conocimientos,

Técnicas


9. Recursos:
Son los recursos de distinto tipo con los que se cuenta para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. No son los únicos, ya que la realidad da cuenta de un sinnúmero de recursos que están para ser descubiertos durante la tarea pedagógica; son los recursos potenciales y que muchas veces no los vemos por una rígida estructura mental. Por ejemplo, la innovación en las prácticas pedagógicas permite ir encontrándose con recursos potenciales y desconocidos.

Humanos:


Tecnológicos:


Financieros:


Infraestructura:


Infológicos:


10. Metas:
Se refieren a objetivos  medibles, cuantificables y con tiempo de logro para poder ser evaluados. Dicen relación con objetivos generales y están  en concordancia con las estrategias y acciones.
Las metas no son otra cosa que los mismos objetivos planteados teóricamente pero con la característica de que los podemos cuantificar y  permiten ser evaluados de acuerdo a indicadores establecidos para tal efecto.

11. Estrategias de logro:
Se refieren al conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades y los objetivos a lograr.
Las estrategias fijan los caminos curriculares y pedagógicos para llevar adelante la tarea pedagógica, por ejemplo, no es lo mismo fijar estrategias de tipo experiencial que estrategias de tipo procedimental o conceptual.
Al fijar las estrategias, podemos aclarar el camino de las acciones y de las prácticas pedagógicas.

12. Acciones:
Son las actividades planificadas para dar cumplimiento a las metas y estrategias que tienen por fin el logro de los objetivos propuestos. Las acciones tienen indicadores que sirven para evaluar el cumplimiento y son un medio de verificación de la actividad.


CUADRO RESUMEN

13. Etapas de realización, Cronograma, Responsable por etapas y acciones
14. Evaluaciones
15. Proceso de retroalimentación
16. Definición sobre la gestión para el proceso de ejecución de un PDEI

No hay comentarios:

Publicar un comentario